miércoles, 31 de agosto de 2016

LA CHANCA DE CONIL



DESCRIPCIÓN DEL BIEN

La Chanca constituye un conjunto arquitectónico construido con rasgos militares usado tanto para el almacenamiento de los barcos y pertrechos de la almadraba calada frente a Conil, como para el procesado y salado del atún capturado en dicha almadraba.

Situado en una posición lateral de la trama urbana, cerca de la desembocadura del Río Salado, fue construido principalmente con piedra ostionera enfoscada en cal y rematado con cubiertas de madera a una o dos aguas. Su planta se divide en dos espacios claramente diferenciados por una puerta central que divide en dos el patio, de planta cuadrangular, en torno al cual se distribuye el espacio de la Chanca.

En los lados norte y de poniente se ubica el área de trabajo, donde eran llevados los atunes para su despiece, secado y posterior salazón en las pilas existentes para tal fin. Por el contrario, en los lados sur y de levante están los almacenes. En ellos se guardaban tanto las barcas y pertrechos, al acabar la temporada, como la sal, etcétera. Sobre la sala de pertrechos se encontraban los cuartos del capitán, contados, veedor, ayudantes, despensero. Incluso existía una pequeña cárcel junto a la escalera de subida a los mismos. Estos cuartos se encuentran junto a la principal puerta de acceso. En el edificio opuesto a éste están los cuartos del tambor, pregonero y panadero. Frente a la puerta principal está el almacén de la sal y en torno al patio el pajar y la carnicería. Otras edificaciones en esta zona son la cochera, el almacén de madera y las caballerizas. Toda su área se encuentra amurallada y posee, frente a la playa, una puerta de entrada con espadaña desde donde se avistaban los barcos.

La chanca está vinculada con la Torre de los Guzmanes y la Plaza de Santa Catalina.

APUNTES HISTÓRICOS

El primer documento que nos habla de la presencia de la pesca del atún y su salazón data del siglo XV y lo constituye el grabado de Hoefnagel. En ese momento el pescado era salado en la playa y no existía un edificio para tal fin. No es hasta mediados del siglo XVI (1540-1560), con la bonanza de la pesca del atún en esos años, cuando la Casa de Medina Sidonia, que ostentaba el derecho a la pesca del atún entre la desembocadura del río Guadiana y el Reino de Granada, construye el edificio de la Chanca. Conil,  junto con la de Zahara, fue una de las grandes almadrabas en manos de la casa Ducal de Medina Sidonia. Se construye con el fin de servir de espacio para la fabricación de salazones y de almacén para los elementos (pertrechos, barcas, redes, etc.) de la almadraba. Tras el maremoto de 1755 el edifico fue reconstruido.

Con el fin del privilegio de la Casa Ducal de Medina Sidonia para calar almadrabas en 1817 se inicia un período, que algunos denominaron “fiebre almadrabera”, en el que se asiste a una proliferación de almadrabas en toda la costa atlántica andaluza, llegando a contarse hasta 22 almadrabas. En ese momento el marqués Ramón de Carranza presidía la compañía Almadrabera Española, concesionaria de Torre de la Atalaya (Conil).

En 1927 se constituye el Consorcio Nacional Almadrabero al que el gobierno vuelve a otorgarle todos los privilegios sobre la pesca, procesado, transporte y comercialización del atún. Es en este momento cuando deja de calarse la almadraba en Conil y La Chanca se destina a almacén.

Tras el intervalo de la Guerra Civil, en que fue empleada como cuartel, el uso de la Chanca entre 1930 y 1960 se limita a almacén de naves, redes, etcétera.

A partir de 1960 la Chanca sufre un período de abandono, siendo ocupada por grupos marginales. En el año 2002, y gracias a la acción local, se logra su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como lugar de interés etnológico.

SITUACIÓN ACTUAL

  • TITULARIDAD: Privada hasta el año 2001
  • SITUACIÓN: En uso, el edificio ha sido intervenido e inagurado en 2014.
  • PROTECCIÓN DEL ENTORNO: Especial protección del bien y su entorno dada su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. PGOU de Conil de la Frontera. Plan de Ordenación del Litoral.
  • VISITABLE: Sí
  • ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

No hay comentarios:

Publicar un comentario